Enfoque sistémico
«Justo cuando crees saber algo con seguridad, debes buscar una perspectiva diferente».
El Club de los poetas muertos
Las terapias sistémicas consideran al individuo involucrado en su respectivo marco de referencia, en el cual la propia familia juega un papel central. El sistema familiar incluye no solo a los miembros actuales sino también a miembros de generaciones anteriores. La moral inconsciente del sistema familiar, el sistema de reglas, los secretos familiares, las lealtades y el apego hacia algún miembro en concreto a menudo determinan la propia actuación, pero también crean síntomas que a primera vista no parecen tener mucho que ver con el propio estilo de vida actual. En el primer plano del enfoque sistémico está la detección de las correlaciones de los miembros individuales del sistema.
Un caso
Sonia de 25 años, viene a verme por infecciones de vejiga repetitivas y problemas de relación. Ella acaba de separarse de su novio e informa que sus relaciones nunca duran mucho y siempre fallan. En mi enfoque terapéutico, generalmente trabajo abarcando distintos métodos de terapias, dependiendo de los asuntos y la personalidad del cliente.
En la primera hora creamos junto con Sonia un genograma familiar y le pido detalles. Sonia me dice que no conoce a su padre porque su madre fue violada por tres hombres en una fiesta. Según informes, la madre no hizo ninguna denuncia por vergüenza y nunca intentó averiguar quiénes eran los perpetradores. Algo me molesta desde el principio de esta historia, pero todavía no puedo decir por qué.
En las próximas sesiones, trabajo con ella para averiguar cómo es para ella no conocer a su padre, por un lado y, por el otro, cómo pasar toda su vida con la idea que su padre es un violador. También le pregunto si ella relaciona su cistitis recurrente y su difícil relación con los hombres con este tema. Inmediatamente lo ve como algo relacionado e informa que tiene una profunda desconfianza hacia los hombres, pero también desconfía de su madre porque su madre responde de manera evasiva cada vez que Sonia le pregunta respecto a la violación. Comparto con ella mis dudas sobre el tema y también le digo que desde el principio siento que algo no cuadra en esta historia.
También está claro que ella siente muchas contradicciones con respecto a su padre. Por un lado, le preocupa que el 50% de los genes provengan de su padre, es decir, de un agresor violento, por otro lado, también siente la necesidad de conocerle de todos modos.
Después de haber venido a mi consulta durante aproximadamente medio año, le sugiero que asista a una constelación familiar sobre este tema de paternidad dudosa y «presunta» violación.
Poco tiempo después, ella hace una constelación familiar con un colega en un grupo.
Allí, una imagen completamente diferente emerge durante la exposición. El «padre» (su representante en la constelación) está muy preocupado por su «madre», muy amable y amigable y también hacia la «hija», es muy devoto y cariñoso.
Mi cliente está profundamente conmocionada y va poco después de la constelación a casa de su madre para hablar. Entre lágrimas le pide a su madre que finalmente le diga la verdad. La madre esta vez está dispuesta y le dice que no se ha producido una violación, que en su lugar habría tenido una relación con su jefe. Su jefe era mucho mayor que ella y estaba casado y tenía hijos propios. Cuando se enteró del embarazo, aunque dijo que no podía dejar a su familia, estaba dispuesto a apoyar a la madre y a la hija y seguir manteniendo una relación con ellas. Cuando nace Sonia, llega al hospital con flores y trata de seguir cuidando a Sonia y a su madre. La madre de Sonia rechaza cualquier otra atención. Ella quiere terminar la relación y rompe el contacto. A lo largo de los años, la madre de Sonia mantiene en secreto absoluto la identidad del verdadero padre, ocultándosela tanto a su hija como a su entorno.
Las siguientes sesiones con Sonia tratan de dar un lugar y procesar los nuevos conocimientos. Sonia está muy alterada, pero al mismo tiempo muy aliviada y muy feliz. Algo en ella viene a descansar. Ella sabe que tiene hermanastros mayores a quienes le gustaría visitar. También le gustaría buscar a su padre, aunque todavía no está dispuesta en este momento.
En los próximos meses, Sonia pasa por un desarrollo increíble. Se ve mucho más madura y en buen contacto consigo misma. Las infecciones de la vejiga desaparecen por completo. De repente sabe que ya no quiere vivir en la ciudad. Cuando conoce a un joven que vive más lejos, en el campo, decide mudarse con él. Aquí ella puede terminar la terapia. Aproximadamente medio año después me visita de nuevo. Ella está bien. Su relación con su pareja es muy diferente a las anteriores.
Libros recomendados:
“Aunque me cueste la vida” Stephan Hausner
“Eres uno de nosotros” Marianne Franke Gricksch
“El buen amor en la pareja” Joan Garriga
“La llave de la buena vida” Joan Garriga
“Nuevas relaciones humanas” Virginia Satir
“Terapia Familiar” Virginia Satir
“El apego” John Bowlby
“Vínculos Afectos: Formación, desarrollo y pérdida” John Bowlby